Kepler descubre un planeta parecido a la Tierra
La sonda espacial Kepler de la NASA, ha descubierto el primer sistema planetario confirmado, con más de un planeta que cruza por delante de la misma estrella, fuera denuestro sistema solar. Las firmas del tránsito de dos planetas distintos se vieron en los datos correspondientes a una estrella similar al Sol designada como Kepler-9. Los exoplanetas fueron nombrados Kepler-9b y 9c respectivamente. El descubrimiento ha sido posible después de siete meses de observaciones de más de 156.000 estrellas, como parte de una constante búsqueda de planetas de tamaño similar a la Tuierra, fuera de nuestro sistema solar. Los resultados serán publicados en la edición del jueves de la revista Science.
La cámara ultra-precisa de Kepler obtiene las disminuciones en el brillo de las estrellas que se producen cuando un planeta transita delante de ella. El tamaño del planeta se pueden derivar de estas inmersiones temporales.
La distancia entre el planeta y la estrella puede ser calculada midiendo el tiempo entre inmersiones sucesivas, cuando el planeta orbita la estrella. Pequeñas variaciones en la regularidad de estas caídas se pueden utilizar para determinar las masas de los planetas y detectar otros planetas que no transitan en el sistema.
En junio, se presentaron los resultados científicos de la misión, que identificó más de 700 candidatos de planeta en los primeros 43 días de observacioners del telescopio espacial Kepler. Los datos incluyeron cinco sistemas candidatos adicionales que parecen mostrar más de un planeta en tránsito. El equipo de Kepler ha acumulado suficientes datos de seguimiento para confirmar este sistema multi-planeta.
Los científicos han calculado las masas de los planetas por medio de observaciones del Observatorio Keck en Hawai. Las observaciones muestran a Kepler-9b como el mayor de los dos planetas, y ambos tienen masas similares a Saturno. Kepler-9b se encuentra más cercano a la estrella con una órbita de alrededor de 19 días, mientras que Kepler-9c tiene una órbita de unos 38 días. Mediante la observación de varios tránsitos de cada planeta durante los siete meses de datos, el tiempo entre los tránsitos sucesivos podrían ser analizados.
“Este descubrimiento es la primera detección clara de los cambios significativos en los intervalos de un tránsito planetario a la siguiente, lo que llamamos las variaciones de tránsito momento”, dijo Matthew Holman, un científico de la misión Kepler en el Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica en Cambridge, Mass . “Esta es una evidencia de la interacción gravitatoria entre los dos planetas como se observa con la nave espacial Kepler.”
Además de los dos planetas gigantes, los científicos también han identificado lo que parece ser un tercer exoplaneta, la firma mucho más pequeña de tránsito en las observaciones de Kepler-9. Esa firma es coherente con los tránsitos de un planeta con tamaño similar a la Tierra, alrededor de 1,5 veces el radio de la Tierra. Observaciones adicionales confirmarán si esta señal es de hecho un planeta o un fenómeno astronómico que imita la apariencia de un tránsito.
Imagen: NASA/Ames/JPL-Caltech
Fuente: NASA
Síntesis del estudio sobre Asteroides de Masas Emigrantes Terrestres,
ASDEMET. Agosto-2010.
Ha nacido un nuevo concepto para da nombre a la teoría sobre el gran impacto que se produjo en Asia, posible responsable de la actual rotación e inclinación de 23º en nuestro planeta Tierra así como su campo magnético.
Las huellas que aparecen en Marte coinciden con las de la Tierra y se empiezan atener indicios que el Valle Marineri en Marte se formo por la súbita expulsión de agua salada a consecuencia del impacto con Asia.
Por el momento, se han localizado tres impactos de Marte que coinciden con las de la Tierra, el cuarto en Asia fue el definitivo.
Entre la Antártida y Argentina se aprecia uno de los tres impactos que rozaron nuestro planeta creando un arrasamiento 1130 Km. de ancho por 2700 Km. de longitud.
Marte perdió su el agua de sus mares y ríos por el impacto, pasando a ser secuestrada por la gravedad de la Tierra, de una forma similar a como pierde el agua una pelota mojada al impactar con el suelo, gran parte de esta agua salada quedo orbitando en forma de hielo para más tarde precipitarse sobre la Tierra, creándose de este modo las salinas en zonas secas.
La gravedad de la Tierra y Marte se vio fuertemente alterada cíclicamente, mucho antes de colisionar por primera vez y en consecuencia se generaron las mayores mareas de la historia de nuestro planeta Tierra. La fuerza con la que nos atrae se redujo y se pudieron mover grandes rocas con facilidad.
Es de difícil de imaginar la magnitud del acontecimiento que genero la puesta en orbita de Asteroides DE Masas Emigrantes Terrestres ASDEMET así como grandes fragmentos del propio Marte y que en la actualidad formarían algunas de las montañas de características muy especiales como son los Roraimas en Venezuela.
Esta nueva visión obedece a la perspectiva que nos presentan las imágenes de satélites que han pasado ha ser la herramienta imprescindible para la interpretación del relieve de nuestro planeta.
Esta teoría empieza a ser escuchada en los ámbitos Universitarios con el natural escepticismo ya que se nos ha educado mal.
Si nos viésemos a nosotros mismos, de espalda a unos metros de distancia, no nos reconoceríamos, siempre nos ha faltado la perspectiva para ver a nuestro planeta desde lejos con detalle, lo contrario que sucede con todos los demás planetas y satélites.
Los Asteroides de Masas Emigrantes Terrestre ASDEMET con diferencia a los conocidos que se desplazan a una alta velocidad de uno 29 Kilómetros por segundo aproximadamente, son distintos solo en su velocidad, se desplazan en la orbita de rotación terrestre en todas direcciones a una velocidad que puede ir de casi estacionaria a 3000 Kilómetros hora pudiendo llegar a tener medidas que superan los 20 kilómetros por que fueron catapultados.
Los impactos de estas masa son distintas a las que conocemos pero también forman terremotos y agrietamiento entre otras muchas cosas, por donde escapa el agua formando grandes redes subterráneas, de estas, las que consiguen llegar a la superficie se manifiestan con explosiones que aparentan cráteres y las que se quedan cerca de la superficie terminan colapsando en formas mayormente circulares conocidas como cenotes o simples lagos, se encuentran por todo el planeta y en España pueden verse entre otros lugares como Albarracin y Villar del Cobo y su radio de 17 Km.
ASDEMET en estudio, son las montañas de Montserrat, el Montcau y la Mola en Catalunya (España) que pudieron impactar inicialmente en lo que es hoy la ciudad de Manresa, también el Monte Urulu y Olga en Australia y los Roraimas en Venezuela y otros muchos más por todo la Tierra y Marte.
Agustín Alcaraz
Investigador Cartográfico
astroblematierra@gmail.com